fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Entrevista a Pablo Crosetti: «Quería que Lebrón y Galán llegasen a la final»

Pablo Crosetti, entrenador de Agustín Tapia y Arturo Coello, atiende a La Chiquita Padel después de alcanzar el número 1 del ranking World Padel Tour.

El pasado domingo 14 de mayo, Agustín Tapia y Arturo Coello consiguieron superar a Juan Lebrón y Ale Galán en el ranking. Lo hicieron después de ganar el Vigo Open con una final épica, de aquellas que pasan a la historia.

Una de las personas que recordará para siempre ese momento es, sin duda, Pablo Crosetti. El entrenador argentino es, junto con Manu Martín y Gustavo Pratto, el entrenador de la joven pareja. Pero más allá de la relación entrenador jugador, Crosetti es una persona clave en la carrera de Agustín Tapia. De Argentina a España, siempre juntos, los dos han crecido en paralelo. Crosetti entrenador con Agus jugador. Como un joyero puliendo y preparando a su mejor joya: Agustín Tapia.

Con él, descubrimos cómo vivió el momento, los próximos pasos de la pareja, la situación del circuito con las nuevas parejas y el futuro del pádel y las jóvenes promesas.

Entrevista a Pablo Crosetti, entrenador de Agustín Tapia y Arturo Coello

pablo crosetti padel

Enhorabuena, Pablo…

Muchas gracias.

En la entrevista conjunta con Agustín Tapia, a finales del año pasado, ya tenías claro que Agus sería número uno. Ahora que ya es una realidad, ¿te lo imaginabas todo así?

Sabía que era un momento que al final terminaría llegando por lo que habíamos hecho, o hoy o mañana, no pasaba nada, pero llegaría. Estaba tranquilo. Además, estuve toda la semana del torneo diciendo que quería que Lebrón y Galán llegasen a la final para que se diera esa situación épica. Para mí, el traspaso del N1 tenía que ser en pista, te lo tienes que ganar.

En Vigo estaba Pratto de entrenador. ¿Dónde viste el partido?

En el primer set estaba coacheando un partido de menores en el club -Indoor Mataró- y me iba informando del marcador. Cuando terminó me fui a verlo a la recepción con mi mujer, familia, amigos… Entre los nervios y todo, al final nos pusimos a llorar. Muy contento.

El partido tuvo de todo. ¿Viste peligrar el título?

Tenía un poco más de dudas con Arturo porque le conozco menos. Por Agustín tenía muy claro que estaba en su momento, estaba muy tranquilo con su forma de jugar, con lo que quería hacer… Lo demostró en el partido dándole máxima confianza a Arturo. Mental, física y emocionalmente estaba todo encajado para ganar. El partido de Agustín es para enmarcar… Y el de Galán también. Hacía tiempo que no veía un nivel tan alto, fue un cruzado muy interesante.

En esa entrevista con Agus, también nos hablasteis de vuestra relación, casi de hermano mayor a hermano pequeño… ¿Te has parado a pensar todo lo vivido hasta llegar a lo más alto del pádel mundial?

En el momento de ganar la final estaba con mi mujer y le dije: “La cantidad de cosas que han tenido que pasar para llegar a este momento. Si retrocedemos hacia atrás, cuántas elecciones bien tomadas hubo para llegar a esto: ir a Barcelona, el club en el que estamos, la casa… Todo.” Muchos puntos de inflexión, pequeñas cositas que han pasado para llegar a este momento. Es increíble, hace diez años era un alevín que jugaba en Argentina y ahora estamos aquí siendo N1. O yo aquí en Dinamarca hablando contigo… Inimaginable.

Como decías, a Arturo no le conoces tanto pero ya habéis convivido un tiempo. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de esta pareja?

Lo que más me sorprende es la relación entre ellos dos. Nunca vi una pareja de pádel tan sana. Son dos chicos que se muestran como son, se apoyan como son, el que tiene un buen día ayuda y tira de la pareja, siempre escuchan, dan su opinión… Son muy transparentes y lo comparten todo, fluyen… No necesitamos saber el día a día del otro. El día antes de la final estuvieron jugando al futbol en una calle de Vigo… (ríe).

pablo crosetti tapia
Arturo Coello y Agustín Tapia en el programa «La Resistencia» de Movistar +

¿Es tu mejor momento como entrenador?

Yo diferencio dos tipos de entrenadores. Los que agarran gente formada y los que forman. A mí siempre me ha gustado formar, y la relación que te queda con ese jugador es muy especial. Puedo decir que formé al N1 del mundo y esto quedará para toda la vida. Evidentemente Agustín se ha tenido que nutrir de otros entrenadores, ni tampoco le enseñé como agarrar la pala ni a pegar por tres (ríe). Le hemos ayudado entre todos a sacar su potencial.

¿Cómo ves el circuito con las nuevas parejas?

Yo creo que cuando empezó la temporada había 3 – 4 parejas por encima. Como el Barça y el Madrid, un bloque muy cerrado arriba. Ahora veo que se ha abierto ese bloque y hay mejores dinámicas. Tres parejas que ahora están por encima del resto y la cuarta dirían que es Momo – Sanyo, también Bela – Yanguas… Tello y Álex Ruiz creo que todavía tienen que demostrar todo lo que pueden dar, que es mucho. Y Paquito y Chingotto están encontrando su forma de jugar. Se ha abierto el abanico.

Vuestro estilo de juego está muy definido y hoy en día nadie os ha podido ganar… ¿Cómo preparáis los partidos? ¿Os adaptáis a los rivales?

Nosotros planteamos todos los partidos de la misma forma y como si fueran una final. Hablamos previamente con Pratto y Manu, cada uno da su opinión del partido y el coach que está en el torneo se encarga de llevar a cabo la táctica que él opine en base a todo lo que hemos hablado. Es así desde del primer partido hasta la final porque en el momento en el que te descuidas, cualquier pareja te puede ganar.

En una entrevista, Carlos Pozzoni, entrenador de Los Superpibes, nos explicó que centran prácticamente todo el trabajo en ver cómo os pueden ganar. ¿Cómo ves a esta pareja?

Se nota. Han cambiado cosas técnicamente y van encontrando la estrategia. Esto también nos hace mejores a nosotros, porque si ellos nos ponen más problemas nosotros tenemos que reaccionar. Nuestro trabajo previo fue encajar la pareja y, una vez conseguido, el objetivo siempre es incomodar el rival. Si hay un jugador que juega mejor de derecha que de revés, le jugamos al revés. Es decir, preferimos un mal tiro donde toca que un buen tiro donde no toca. Igual que Arturo no sube a bloquear de la misma forma cuando hay un diestro que un zurdo, cambiamos los tiempos… Tenemos plan A y variantes.

A partir de ahora, ¿cuál es el objetivo?

Mañana nos juntaremos. Les voy a decir que el objetivo ahora claramente es mantenerlo. Creo que lo mejor que nos puede pasar es lo que está sucediendo en el cuadro femenino, que está muy igualado y cada semana se la juegan. Ahora mismo hasta nos vendría bien una derrota… Cuanta más competencia, mejor.

tapia coelloPara el aficionado también es una buena noticia… Fue un partido increíble.

Sí… La pista estaba perfecta, era intermedia. Si le pegas bien sale y si no, no sale. Un partido donde tienes que buscar la perfección en cada golpeo, tienes que estar muy preciso.

Hablando de pistas, ¿crees que los torneos se deberían clasificar por tipo de pista como en el tenis?

World Padel Tour tiene un calendario donde hay una hegemonía de superficies. Puede ser más rápida o lenta por la temperatura, pero todo lo demás está homologado y estandarizado: la misma pista y la misma pelota. Creo que hay un calendario muy lineal y en futuro tendría que haber diferentes tipos de superficie porque el pádel lo necesita. No se puede premiar un único estilo de juego… Sino, yo que soy formador, solo tendré que buscar chicos de 1,80m para arriba, que le peguen de arriba una barbaridad y que bloqueen bien en la volea sin importar si defienden bien porque lo hacen de pared y decirles a los jugadores que tengan entre 12 y 16 años que o juegan a esto o no pueden jugar… No puede ser. Hay muchos estilos de juego y el circuito lo tiene que premiar.

Es decir, ¿te imaginas un calendario con diferentes tipos de superficie?

Sí, en un futuro debería ser así…

Hablando de cambios y novedades. Como ya sabes, nosotros trabajamos con Vianney Dubois, quien nos aporta las estadísticas avanzadas de Padel Intelligence para analizar los partidos. En estas estadísticas, Padel Intelligence incorpora el concepto de “asistencia”. ¿Qué opinas? Creo que lo hablaste con Vianney…

Totalmente de acuerdo. El pádel es un deporte de doble definición, no se define solamente con el winner, hay algo previo… Le dije a Vianney que en mis estadísticas tomo el supuesto de que solo hay o winner o error, y a lo previo sumo o resto 0,5 en función de cómo termine el punto.

Pistas de diferentes superficies, la asistencia… ¿Hay más deberes para el pádel?

Pongo deberes a los formadores porque ahora tenemos que sacar chicos. Hay muchos jugadores de nivel bueno y hay que transformarlos de buenos en muy buenos, y ahí entra la dirección deportiva. Los profesores de pádel tienen que analizar qué técnica va a venir en los próximos años y trabajarla. Por ejemplo, antes se cruzaba la pierna y ahora no se cruza. Si a una escuela se les enseña cruzando, ese jugador cuando quiera dar el salto a profesional tendrá que reaprender… Tenemos que fijarnos en lo que hacen los jugadores profesionales jóvenes como Agustín.

Hablando de jóvenes. ¿Qué tal con Tino Libaak y Leo Augsburger? ¿Cómo les ves?

Los dos están con una relación buenísima. La verdad es que nos lo pasamos muy bien, somos los jóvenes del circuito. Libaak, Augsburger, Tapia, Coello, Javi Rico… y el entrenador joven. Se lo pasan muy bien en los torneos, que eso es raro. Yo exijo los mínimos de profesionalidad, y si cumplimos, lo podemos pasar muy bien.

Acerca del autor:

Ícar Lite
Periodista

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4