El pasado fin de semana se disputó la última prueba del calendario de la Federación Internacional de Pádel, el Cupra FIP Finals. Un torneo que se llevó Mati Díaz junto a Nacho Sager.
El eterno y mítico jugador Mati Díaz, “The Warrior”, sigue demostrando su competitividad en las pistas. Tras un tiempo apartado de la competición por culpa de varias lesiones, especialmente una que le afectó el cartílago de la rodilla derecha, Matí Díaz ha vuelto a jugar en el tramo final de la presente temporada. Le vimos en el Major de Monterrey, en el P1 de Milán y, ahora, jugando y ganando el Cupra FIP Finals.
Tras este último éxito, uno más en su larga carrera como jugador de pádel, hablamos con Mati Díaz para que nos expliqué como ha vivido este tiempo fuera de las pistas, qué ha significado acabar así el año y cómo proyecta su futuro como profesional, ya sea como jugador o en su academia de pádel -C.E.P.A.C Pádel-.
Entrevista a Mati Díaz
Primero de todo Mati, felicidades por el título del Cupra FIP Finals.
Muchas gracias.
¿Qué ha significado poder volver a levantar un título?
La verdad es que fue una sorpresa, no pensaba que fuera a ganar el FIP Finals… No por la edad sino porque el último torneo que gané fue en 2019 con Stupaczuk.
Sin duda, un buen premio para terminar un año difícil, con lesiones…
Tuve muchas lesiones, no pude estar a mi mejor nivel. Ahora empecé a jugar algunos torneos para ver cómo me encontraba y me llevé la sorpresa de ganar este último torneo.

¿Cómo has llevado este tiempo fuera de la competición?
Es complicado. Sobre todo por el hecho de haber estado tanto tiempo en un nivel alto y, después, empezar a caer y llegar a jugar las previas que hacía como 20 años que no jugaba… Hay que encajarlo todo y a veces es complicado, rindes peor y te lesionas.
¿Qué aspectos has trabajado más durante este tiempo?
Este parón de siete meses me vino bien para poder encajarlo todo, poder entrenar, limpiar la mente y el cuerpo para volver a la carga con otro concepto, con torneos más pequeños a lo mejor, pero disfrutando lo que me queda de carrera.
¿Has tenido el apoyo de un psicólogo deportivo para afrontar las lesiones?
Siempre he tenido psicólogo, forma parte del equipo. Te da herramientas para poder afrontar lo que te toca, que a veces son situaciones nuevas.
Ganar esta final contra Gonzalo Rubio y Victor Ruiz, a tus 44 años… ¿Demuestra que el pádel no entiende de edades?
Obviamente cada vez es más difícil, pero si te buscas un compañero como Sager que le pega desde todos los lados y puedes amoldarte a ese juego, te cuidas y tienes ganas, puedes seguir compitiendo.
¿Cómo te has adaptado a su juego?
En este torneo intentamos adaptarnos, sobre todo yo a su juego de potencia. Tenía que intentar que la bola le fuera a la volea y el remate, que es donde Sager destaca más y puede marcar diferencias. Entonces yo tuve que trabajar para que el pudiera definir, tener mucha constancia.
¿Cómo ves a las nuevas generaciones? ¿Hacia dónde va el pádel? ¿En qué notas más la diferencia?
Los jugadores cada vez son más altos, los bajos van a sufrir más. Ahora se juega un pádel con mucha potencia y velocidad, aunque el pádel antiguo todavía prevalece. Es un proceso parecido al tenis, jugadores que no bajen del 1.80m y muy hábiles.

Si los jugadores son más completos, la táctica también evolucionará… Últimamente estamos viendo como algunos jugadores cambian de lado sin bajar el rendimiento. El caso de Paquito Navarro con Tello, o Chingotto en el Master Final, por ejemplo. ¿Crees que cada vez veremos más cambios de lado en función del partido, los rivales y la estrategia?
El jugador va a ser más completo. Sobre el cambio de lado nosotros ya lo pusimos en práctica con Cristian Gutiérrez el año 2013 o 2014 y funcionó bien entonces lo hacían muy pocos… Creo que el jugador va a poder jugar en ambos lados en función de la pareja. Son nuevas variantes y dificultan al rival porque no sabes cuando lo van a aplicar.
Has viajado mucho y también has podido ver a muchos jugadores en tu academia. ¿Qué países te están sorprendiendo más? ¿Crees que pronto veremos a otras nacionalidades en partes altas del ranking?
Me sorprendió Francia. Tenemos Thomas Leygue en la Academia, que jugó con Francia en el Mundial y quedaron terceros. Portugal quedó cuarta eliminando a Brasil… Estos países irán creciendo, pero todavía creo que falta un poco para sacar la hegemonía a Argentina o Brasil.
¿Has aprovechado para hacer de entrenador los últimos meses? ¿Cómo ha sido tu día a día en el C.E.P.A.C?
Como no podía competir nunca dejé de entrenar e hice un poco de jugador/entrenador para ayudar, junto con Gaston que es el responsable de la Academia. Lo mezcle y me ponía de jugador cuando la rodilla lo permitía. Este ha sido un poco mi día a día, evidentemente sigo colaborando en la academia como fundador y en este caso también como jugador o entrenador si hace falta.

¿Vas a ser entrenador cuando dejes de competir?
Me gusta entrenar. Es lógico que cuando deje el pádel aporte mi experiencia desde ese lado. Puedo aportar conocimiento, experiencia… Al final se lo que siente y piensa un jugador y esto me permite comunicarme más bien en cada momento. Los entiendo perfectamente y se cómo llegar a ellos de una manera más lineal.
Esta temporada también te has estrenado como analista en las retransmisiones de Premier Padel. ¿Qué tal la experiencia?
La verdad es que me ha gustado. Era la primera vez y creo que con la experiencia de jugador y entrenador puedo aportar con mi análisis. Cansa más de lo que imaginaba… (ríe). Una buena experiencia, sí.
¿Y el año que viene qué?
Me gustaría jugar. No sé si todo el circuito porque es duro y no sé si mi rodilla y cabeza lo soportarían. Pero me gustaría seguir entrenando y participar en torneos que me apetezcan, cuando encuentre un buen compañero y me sienta competitivo. Quiero disfrutar de los últimos años que me quedan porque igual cuando estaba más arriba no disfrutaba tanto.
Entiendo que vas a jugar solamente los torneos de la FIP…
Salvó que cambie el cuadro de WPT y pueda entrar directamente en cuadro, seguramente jugaré los torneos de la FIP. He bajado del ranking 100 y no tengo las mismas obligaciones de participación.
Para acabar la entrevista… ¿Qué mensaje le darías a un jugador joven que empieza a competir en torneos profesionales o que ya empieza a cosechar sus primeros éxitos como profesional?
Nosotros que hemos visto el crecimiento del deporte tenemos otra perspectiva. Tienen que valorar lo que están haciendo, que disfruten, son unos privilegiados por poder ser los 50/100 mejores jugadores del mundo de un deporte. No todo se acaba cuando se pierde un partido, siempre hay revanchas, tienen que entrenar y trabajar para ser mejores cada día. Todo sale con trabajo, pero sobre todo que disfruten por poder dedicarse a ello.
Acerca del autor:
