El presidente de la Federación Española de Pádel -FEP-, Ramón Morcillo, atiende a La Chiquita Padel en una entrevista en la que explica la situación actual de la institución, el pádel español y anuncia la convocatoria de la Asamblea para el 21 de octubre.
España, país líder en el pádel deportivamente y económicamente hablando, se encuentra en un momento trascendente que marcará el futuro y su liderazgo en el sector. En este sentido, la Federación Española de Pádel juega un papel clave en el día a día, gestionando y tomando decisiones en aspectos como la organización, la formación de menores o la competición nacional, entre muchos otros.
Ramón Morcillo, presidente de la Federación Española de Pádel, tomó posesión su cargo en septiembre del 2020. Desde entonces el pádel, y la FEP, han vivido un periodo de cambios constantes con algunas turbulencias. Por ejemplo, la no dimisión del mismo presidente, quien se ratificó en el puesto en septiembre del 2022 después de haber anunciado su dimisión justo antes del verano. También algunos deberes pendientes, como la aprobación de las cuentas del 2021 y 2022.
Con todo esto, el pádel mira hacia un futuro en el que, si algo no faltará, tampoco serán los cambios. Retos y decisiones que, en el caso de la FEP, deberán lidiar y tratar de liderar para mantener su liderazgo en un momento de expansión total.
Con Ramón Morcillo conversamos de todo ello en sus últimos meses como presidente antes de las nuevas elecciones, previstas para el primer cuatrimestre de 2024.
Entrevista a Ramón Morcillo
Con la internacionalización del deporte, ¿Cómo ve la posición actual de España en el mundo del pádel y cuáles son los desafíos clave para mantener esa posición de liderazgo?
No podemos obviar que somos la primera federación del mundo y como tal debemos tener y hacer valer nuestro peso dentro del ámbito internacional y de la FIP, con la que tenemos máxima cooperación.
¿Cómo valoras la adquisición de WPT por parte de QSI?
Hay una nueva situación para el año que viene. Ahora tenemos que ver qué pruebas se jugarán en España y trabajar para no perder el peso que hemos tenido hasta ahora. Hay que tener en cuenta que entre WPT y Premier había 13 pruebas y tenemos que intentar mantener el peso. Sabemos que no habrá 13 pruebas pero queremos ser importantes.
¿Nos puede avanzar más detalles?
Ahora mismo prefiero no decir nada porque serían hipótesis sobre conservaciones. Van a organizar unas 24 pruebas, intentaremos tener pruebas importantes y de diferente calibre. Queremos confeccionar un calendario en el que cada uno se sienta cómodo y que no se solapen pruebas, como los campeonatos nacionales.
¿Qué momento vive la relación FEP – FIP? Recuerdo momentos de desavenencia, como cuando la FEP no asistió al Madrid P1 de 2022…
Hubo momentos en que decidimos no participar porque veíamos las cosas de una forma diferente, como el Premier de Madrid 2022. Pero todo eso ha quedado solventado, actualmente en Premier Padel hay participación masculina y femenina, están trabajando para equiparar los premios… La relación es muy buena ahora mismo.
¿La adquisición era la mejor solución?
No sabíamos la forma, pero el camino tenía que ir por aquí… Lo que no era sostenible era la coexistencia de ambos circuitos y menos con todos los problemas derivados. La FIP, QSI y DAMM han sabido estar a la altura de las circunstancias con un acto de responsabilidad. El trabajo de WPT es magnífico. Si el pádel está a este nivel y tiene ese punto de espectáculo es gracias a WPT. Es una marca que se asocia a pádel de máxima calidad, lamentaría que se perdiera la marca España.

Hablemos de la Federación Española de Pádel. El año que viene hay elecciones… ¿Qué destacaría de su mandato?
Primero destacar los logros deportivos, que es fruto del trabajo que hace la FEP y, por su puesto, todas las federaciones autonómicas. Se han conseguidos dos campeonatos del mundo femeninos, uno masculino, campeonatos del mundo y europeos en veteranos y todas las categorías… Ahora iremos al mundial de menores en Paraguay y esperamos que vaya muy bien.
¿Y a nivel de gestión?
Se tendrá que poner en balanza los pros y los contras y verlo, cuando llegue el momento se hará el correspondiente balance y que cada uno decida.
Cuando usted llegó al cargo, se propuso impulsar el Campeonato de España, pero se ha deteriorado muchísimo. ¿Es un paso atrás del pádel español?
El primer y segundo campeonato se hicieron en el WiZink. El primero, en 2020, se jugó en plena pandemia y fue un éxito. En 2021 no podemos obviar que tuvimos muchos problemas y quedó tocado. Nos tocó hacer un campeonato en un momento en el que el pádel estaba cambiando mucho. En el 2022 tuvimos que cancelar porque se organizó una prueba Premier en Egipto… A lo mejor, aquello fue demasiado y era difícilmente sostenible en el tiempo viendo los circuitos que hay. Creo que debemos enfocar el campeonato en la línea que hemos hecho este año.
Hace un año anunció su renuncia como presidente de la Federación Española de Pádel, pero finalmente decidió quedarse con un acto que usted definió de “responsabilidad”. ¿Qué le llevó a tomar esa decisión?
Primero expliqué los motivos que me llevaban a la dimisión y después, en septiembre y tras un periodo de maduración y viendo la situación, consideré que lo mejor era mantener el cargo hasta finalizar el mandato. Era un periodo de año y largo antes de las elecciones y consideré que no era tiempo suficiente para que el que viniera de presidente pudiera trabajar y ejecutar.
¿Cómo evalúa este año adicional en su mandato?
Este año ha sido tranquilo, trabajando para el bien del pádel y esperando al año que viene. Absolutamente tranquilo con las decisiones que he tomado.
Las cuentas de la Federación Española de Pádel para los años 2021 y 2022 aún no han sido aprobadas ni se han publicado los informes de auditoría correspondientes. ¿Cuál es la razón detrás de este retraso y cuándo se espera que se resuelva esta situación?
En 2021 no teníamos el informe de auditoria y yo mismo propuse que no se aprobará hasta tenerlo. En la próxima asamblea presentaremos las cuentas del 22 y también las del 21. La asamblea se va a celebrar el 21 de octubre, teníamos diferentes opciones pero siempre había competición o compromisos, no teníamos el informe de auditoría de este año… Ahora ya está en poder del Consejo Superior de Deportes desde hace un mes y me lo remitirán en tiempo suficiente para poderlo presentar en la asamblea del día 21. Las cuentas del 22 han dado un resultado positivo vital y las cuentas del 21 se presentarán para que la asamblea apruebe o no las cuentas.
¿Qué pasaría si no se aprueban?
Nada. Quedaría constancia de que no están aprobadas. Hemos pasado momentos delicados, pero a día de hoy la FEP ha solventado los problemas y estamos en una situación tranquila cumpliendo nuestras obligaciones y al día de todo. Ahora estamos trabajando para hacer más fuerte la federación, no solo a nivel deportivo sino también económico.
Recientemente anunció los fichajes de Mur, Otamendi y Monterrubio. ¿Cuál fue la motivación detrás de estos fichajes y cómo cree que impactarán en la dirección estratégica de la Federación a un año de las elecciones?
Son tres fichajes de personas que vienen del mundo empresarial y aportarán su valor para hacer más fuerte la federación.
¿Está mirando más allá de las elecciones?
No, estas incorporaciones son mirando a la etapa que nos queda hasta concluir el mandato. La convocatoria de elecciones se tiene que hacer dentro del primer cuatrimestre del año 24 por ley. Para mediados de año habría nuevo presidente. Yo quiero que cuando llegue el momento de convocar elecciones haya una federación que esté preparada, por ese motivo he decidido incorporar estas personas. Probablemente los tendría que haber incorporado antes, pero no ha sido posible hasta ahora. Son personas que no tienen vinculación con ningún club ni federación… Son un perfil ideal para la gestión. Estoy muy contento.
Sin embargo, con estos cambios se ha ampliado la brecha de género en la Junta…
Cumplimos escrupulosamente la ley. Somos 10, 6 y 4. Ahora mismo se ha producido esta situación, pero esto no significa que no puedan haber cambios o más incorporaciones. Me he fijado en los perfiles, independientemente del sexo.
¿Se ve presentándose de nuevo a las elecciones en 2024? ¿Cuál es su reto?
A día de hoy solo me veo trabajando en el día a día de la Federación.
Pero lo habrá pensado…
Lo que sí he pensado es que no hay que hacer planes, sino ir al día a día. Simplemente me veo trabajando para que cuando llegue el momento, la FEP esté ordenada y preparada.
¿El momento que vive el pádel hace más interesante la posición de presidente de la FEP?
Creo que ya han pasado las etapas convulsas… No lo sé quién tendrá interés para ser presidente, simplemente le pidO que si tiene interés sea por el bien del pádel. Debemos aprovechar el momento.
¿Tiene tiempo de jugar al pádel?
El tiempo que tengo libre me dedico a otras cosas…(ríe). Con todas las obligaciones juego muy poquito, pero algún día volveré. Hay cosas que tienes abandonadas y siempre dices «me gustaría volver a hacer esto, volver a mis libros, jugar al pádel…». Pero esto nos pasa a todos, no me voy a quejar. Hay responsabilidades, nadie te obliga a ser presidente y también es un gran enriquecimiento personal.
¿Cómo ve el trabajo que se está haciendo para ser deporte olímpico?
Se están dando pasos. Prueba de que la cosa está avanzando son los Juegos Europeos de Cracovia donde fuimos invitados y fue una manifestación de pádel importante. Más pronto que tarde lo lograremos.
Dejando el pádel a un lado, como presidente de Federación, me gustaría preguntarle por el caso Rubiales.
Absolutamente rechazable todo lo sucedido. Cuando digo todo, es todo. La sociedad se ha encargado de manifestar y yo como presidente de la FEP y también a título particular quiero mostrar total rechazo a las actitudes que se han tenido. Hay que tener en cuenta muchas circunstancias, somos presidentes y tenemos una responsabilidad, hay que estar a la altura. Si se traspasan líneas que son intraspasables se tienen que condenar. Solo espero que la Federación Española de Fútbol ordene la situación y el que venga le deseo suerte porque tiene mucho trabajo por delante.
Acerca del autor:
