fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Entrevista a Mauri Andrini, el entrenador de pádel que viaja por todo el mundo

Entrenador de pádel profesional, Mauri Andrini es uno de los responsables del crecimiento del pádel a nivel internacional.

El año 2013 fundó en Londres la Hello Padel Academy con el objetivo de ayudar a los jugadores ingleses mediante una multitud de recursos que normalmente no están disponibles en un solo lugar. Y desde entonces, Mauri Andrini se decidió a dar el paso a la enseñanza del pádel con la Hello Padel Academy, entrenando en más de 20 países y desarrollando el ‘Método Andrini’, un sistema basado en la experiencia de Mauri como jugador y entrenador. De hecho, la academia ofrece cursos tanto para jugadores como para entrenadores.

La andadura de Mauri en el mundo del pádel empezó con tan solo seis años, en el Club Atlético San Martín de la ciudad de Pehuajó (Argentina) y con el mismo entrenador que Fernando Belasteguín, Martín “El Pato” Estruch. Compitió en categoría de menores, ganando un Mundial el año 2000, pero finalmente dejó su carrera para dedicarse a los estudios en Comunicación y Relaciones Públicas.

No obstante, Mauri Andrini nunca desconectó del pádel y el año 2013 se unió a David Lloyd Leisure Group como coordinador, empezó a entrenar a la Selección Británica y poco a poco se hizo un nombre como entrenador gracias a su academia y el ‘Método Andrini’.

Mauri viaja constantemente, pero aprovechando su visita al Indoor Padel Mataró para entrenar a unos jugadores daneses -en el mismo club donde entrena Agustín Tapia-, nos acercamos para ver cómo entrena y hablamos con él para que nos explique su experiencia como entrenador de pádel por el mundo, el funcionamiento de la Hello Padel Academy y el crecimiento del deporte a nivel internacional. Una conversación cien por cien pádel con un entrenador que lo deja todo en la pista.

Entrevista a Mauri Andrini

mauri andrini hello padel academy ¿Cómo nació la Hello Padel Academy?

El año 2012, con mi mujer, decidimos ir a Londres para que ella pudiera mejorar su nivel de inglés y yo empezar a hablarlo. De hecho, cuando pensé el nombre de la academia se me ocurrieron dos palabras: Hello y pádel, lo único que sabía decir en inglés. (ríe)

Yo quería que el pádel llegará al mundo, esa era mi intención. Entonces empecé a dar explicaciones en un blog, con vídeos en YouTube… Y, poco a poco, empecé a viajar y vi que la gente y las federaciones se interesaban por las clases. Necesitaba crear una metodología para enseñar. Esa fue la visión, y después vino el negocio. Me di cuenta de que eso es lo que quería hacer, enseñar. Y lo sigo haciendo con la misma pasión, ya sea en un club de Suiza, de la Federación Alemana, la Austriaca… Donde sea.

¿Qué tiene de diferente la Hello Padel Academy?

Yo pienso el producto, lo diagramo, lo estudio, lo edito, lo practico y lo vendo. Desde el principio al fin tengo control total sobre lo que estamos haciendo. A lo mejor llegamos a menos gente, pero es gente de calidad, los mejores clubes, las federaciones…

Volviendo a los orígenes, tu empezaste a jugar a los seis años con el mismo entrenador que Fernando Belasteguín, Martín “El Pato” Estruch…

En el Club San Martín, de la ciudad bonaerense de Pehuajó, a principios de 1990. Así es. Se abrió una pista de pádel y fuimos todos los niños porque el padre de Bela jugaba al pádel y mi padre también.

De hecho, la madre de Bela era mi maestra en la escuela, la Escuela 20, los dos fuimos juntos a la misma escuela. Tenemos muy buena relación porque nuestros padres jugaban juntos a pádel y nosotros coincidíamos. Él jugó algún torneo con mi hermano y conmigo alguna exhibición.

¿Pones a Bela de ejemplo a tus alumnos?

Sí. Siempre explico que Bela nunca compitió en categoría de menores. Esto es algo que digo a la gente, «¡Yo gané un campeonato internacional y un mundial de menores, él no!» (ríe). Y aquí estamos, yo retirado y él es el mejor jugador de la historia. Los padres de los niños quieren que sus hijos lleguen a lo más alto y yo les explico que ser campeones de España hoy, no significa nada mañana.

Año 1989 Pehuajó, Club San Martín
Fernando Belasteguín. Año 1989 Pehuajó, Club San Martín

Tu viviste el primer “boom” del pádel en Argentina, ¿qué cambió en España?

En Argentina se jugaba por placer, diversión… Aquí también, pero desde el principio los clubes lo llevaron como un negocio. En España se generó una gran industria que domina y dominará el pádel durante los próximos años.

Más allá de enseñar a jugar, también formas a entrenadores…

Para mi es la tarea más difícil. Tenemos unos libros de calidad extrema y una plataforma online con más de 300 vídeos subtitulados en seis idiomas diferentes -árabe, inglés, francés, alemán, italiano y español-, con jugadores como Sanyo, Arturo Coello, Pablo Aymà, gente con muy buena información. Esto para mi fue una tarea muy compleja, pero es necesario que la gente que venga al curso también tenga todos estos contenidos para su aprendizaje. Unir todas estas partes era un reto, hacer que todo funcionara.

Para ti, ¿qué implica ser un buen entrenador?

Enseñamos a profesores de todo el mundo, pero no ha hacer una chiquita, sino que enseñamos a cómo enseñar, que es diferente. Damos cursos divididos en diferentes secciones (online y offline), pero para que yo pueda dar el OK y decir: “eres entrenador de Hello Yellow Academy level 1 o 2”, yo tengo que verlo y me tienen que demostrar cómo entrenan y cómo comunican. Yo no enseño a entrenadores, enseño a “coaches” que tienen que saber manejar las emociones de las personas.

¿En qué países está funcionando mejor la academia?

Ahora tenemos «coaches» en Holanda, Dinamarca, Bélgica, colaboramos en España… Y todos con la misma metodología.

Me llaman de todo el mundo. La Hello Padel Holanda es una de las academias más grandes de Europa. Tiene 7 clubes y de los mejores 24 niños de la federación, 14 son de la escuela.

¿Con la plataforma online, un jugador puede mejorar su juego?

En la plataforma tienes la información y después haces lo que quieras con ella. Dependerá de las habilidades y la forma de llevar esa información a la acción.

Mauri Andrini está todo el día en la pista… ¿Cómo se gestiona la Academia?

Dana, mi mujer, ella es la auténtica jefa. Ella lleva todos los contratos, las colaboraciones, la relación con los partners, las redes sociales… Todo.

En redes sociales eres muy activo, ¿te consideras un instagramer o youtuber?

No, para nada.  Simplemente doy información sobre mi academia y ofrezco consejos de cómo mejorar en el pádel, que es de lo que yo se gracias a mi experiencia.

¿Veremos jugadores de Suecia o Holanda compitiendo al máximo nivel?

Es un proceso largo. Mi objetivo nunca será que un niño llegué a ser número uno porque a mí la vida me ha enseñado muchas cosas que no son ser número uno.

¿Siguen el pádel profesional?

La gran mayoría aún no saben quién es Ale Salazar por ejemplo, o enseño una foto de Paquito y tampoco saben quién es. En cambio, como yo llevo muchos años, sí que me conocen (bromea).

hello padel academy
Mauri con el primer estudiante certificado de Ucrania

Algunos de estos países, más nórdicos, se dice que son menos sociables en comparación con España o Italia, por ejemplo. ¿Qué papel juega el pádel en la socialización?

Que sean menos sociables o más fríos no significa que ellos quieran serlo. Seguramente el clima o la cultura influyen. Pero cuando yo les doy clases o un clínic, todos acaban con abrazos, contentos, saltando… Los integramos, porque el «coach» no solamente enseña ha hacer una bandeja, sino que aporta valores como la humildad, la perseverancia, la solidaridad, la paciencia… Este es el nivel Hello Padel Academy: centrar el producto en el alumno. Este es nuestro valor diferencial.

¿Por qué son tan importantes estos valores?

Tienes que aprender que no todo depende de ti, vas a ganar partidos gracias a tu pareja y vas a perder por tu pareja. Y esto es así, en el pádel y en la vida. Con los amigos, la pareja, los hijos… El pádel es una educación generalizada. Siempre vas a tener que compartir porque es un juego de equipo, de un equipo de dos personas.

Como en todos los deportes, los niños que juegan a pádel también tienen referentes y se fijan en todo lo que hacen en la pista para después copiarlos. Copian los golpes, el estilo, la ropa, la actitud… ¿Crees que los jugadores profesionales deben ser más conscientes de ello? Por ejemplo, mucha gente critica a Juan Lebrón porque gesticula y se queja a Ale Galán, su compañero… 

Hay jugadores que saben aguantar más tiempo con pareja, y otros que no. A veces cuesta controlar los egos… Yo a nivel personal, no quiero que me chillen o me hablen mal en una cena, pero en la pista, si yo lo aguanto, pues posiblemente es porque me va bien. Seguramente Ale Galán necesita esto, y el lo sabe, y por eso siguen al top. Esa pareja tiene un extra que marca la diferencia. Y Juan también es consciente de ello, la actitud se puede trabajar, pero lo más importante es que los dos son conscientes, lo aceptan y les funciona.

Finalmente, también me gustaría preguntarte por cómo ves el futuro del pádel profesional. Estamos viviendo muchos cambios…

Para mi todo son buenas noticias, cuanta más gente y más países mejor. Es un paso del crecimiento, y aún falta más organización y menos discusiones subjetivas y absurdas… Veremos también qué papel juega el tenis en un futuro porque se están fijando en el pádel, están observando muy de cerca, nos dejan Roland Garros… Veremos porque si el tenis decide dar un paso, es un gigante.

Acerca del autor:

Ícar Lite
Periodista

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4