Tomàs Carbonell, extenista que llegó a ser el número 40 del ranking mundial -ganando 2 títulos individuales y 22 en dobles-, ahora es empresario del Grupo Up, especializado en gestión de complejos de tenis y pádel.
¿Dónde jugamos? ¿Quién busca pista? ¿Hay disponibilidad? Estas son algunas de las preguntas que se plantean a diario los jugadores de pádel amateur, un deporte que sigue sumando nuevos practicantes. Y si las pistas se llenan, los clubes también crecen.
Hablamos con él sobre la gestión de los clubes, la evolución del pádel, la relación con el tenis y del futuro de la competición.
Entrevista a Tomàs Carbonell
En la conferencia de la Jornada del Padel Català, hablaste de la gestión de clubes y decías que esta se debe modernizar. ¿En qué aspectos crees que se puede mejorar la gestión? ¿Cuáles son las claves?
Estar bien asesorado, ser escrupuloso y tener una buena gestoría que te lleve el día a día correctamente son aspectos clave para poder consolidar la empresa. Pero al final, para mí, lo más importante son las personas porque son las que darán la cara en el club y en lo que se fija la gente que nos visita.
Como extenista profesional y conocedor del mundo del tenis, ¿crees que el tenis ha de servir como referencia o son dos modelos de gestión totalmente diferentes? ¿El pádel también podría ser una influencia positiva para el tenis?
El tenis tiene que ser una referencia porque lleva muchos más años y porque reparte mucho más dinero, es un deporte global y al pádel todavía le queda mucho en ese aspecto.
El pádel tiene que copiar muchísimas cosas del tenis, del mismo modo que el tenis debería fijarse en el pádel, especialmente en el deporte amateur y de club. Sin embargo, en la organización, el ranking, la exposición televisiva, el pádel tiene mucho que aprender.
Antes, especialmente en el tenis, el jugador era de un club. Esto con el pádel parece que ha cambiado, la mayoría de los jugadores juegan donde hay pista. Desde tu experiencia en el grupo Up, ¿tenéis jugadores habituales al club o cambian constantemente?
El jugador de pádel es bastante infiel. Es un jugador al que le gusta cambiar, se aburre rápidamente… Pero sí que es verdad que la fidelidad se consigue en lo que decía antes, en la gestión. Las personas que gestionan son las que fidelizan y crean un vínculo con los jugadores. Pero es cierto que el jugador de pádel es inquieto y tiende a cambiar.
Cada vez el sistema pay&play está más implementado, ¿es el modelo de negocio a seguir? ¿qué ventajas tiene para un club?
El sistema pay&play es el mejor sistema de gestión para un club porque al final pagas por lo que tu juegas. El sistema de abonado yo creo que tiene los días contados porque no es justo que un jugador que practica pádel una vez a la semana pague lo mismo que uno que juega cinco veces.
Además, por el club es mucho mejor porque tiene una capacidad diferente de gestión y tiene una atadura menos fuerte con la gente. Mucha gente confunde ser abonado con ser propietario. Por lo tanto, sí al sistema pay&play. Y si es sistema de abonados, este debe ser mixto y funcionar con copago.
Como empresario del Grupo Up, ¿cómo ves el sector? ¿La tendencia en España sigue al alza o el pádel ya ha entrado en una fase de estabilización?
Al sector del pádel yo le veo recorrido. Por ejemplo, en las escuelas de pádel, ya que cuanto más se profesionalicen los circuitos profesionales, más crecerán las escuelas. Esto puede generar grandes ingresos y jugadores de futuro. El único hándicap es que el jugador de pádel tiende a jugar casi siempre a partir de las seis de la tarde y las escuelas a veces cuestan de encajar en los horarios del club.

En la conferencia aseguraste que el futuro del pádel pasa por la internacionalización, especialmente en los Estados Unidos. ¿Qué pasos debería seguir el pádel en su fase de expansión? ¿Cómo puede afectar la entrada en países como los Estados Unidos? ¿Crees que España sabrá mantenerse como capital mundial del pádel?
La expansión del pádel pasa por la globalización. La televisión tiene que jugar un papel muy importante y sobre todo el sector tiene que abrir las mentes y tratar de ayudar a los otros países a mejorar su nivel.
España yo creo que va a seguir siendo el epicentro en el mundo, pero es verdad que otros países pueden tener un liderazgo en otros continentes. Si el pádel se introduce en Estados Unidos va a ser el punto de inflexión para que explote a nivel mundial.
Esta temporada el pádel ha llegado a Roland Garros… ¿La relación pádel-tenis es buena? Se ha hablado de un posible interés de la ITF por dominar el pádel, ¿esto podría llegar a suceder?
Creo que las relaciones pádel-tenis no son malas, pero veo muy difícil que el tenis llegué a controlar el pádel porque hay mucha gente interesada en que eso no suceda.
El pádel esta viviendo muchos cambios. Uno de ellos, la aparición del circuito Premier Padel de la mano de la Federación Internacional de Pádel. ¿Qué valoración haces?
Por mi experiencia en el tenis, creo que la importancia es no fragmentarse porque acaba complicando la gestión. Se necesita una sola entidad fuerte, con una idea muy clara y en la que los jugadores formen parte. En la ATP se medio consiguió entre jugadores y directores de torneo para conseguir un equilibrio y poder crecer más rápido. Cuando se fragmenta un deporte siempre crece más lento.
Volviendo a la gestión de clubes y centrándonos en el caso del Grupo Up… Ahora hay mucha demanda y prácticamente todos los clubs tienen ocupadas sus pistas en las mejores franjas horarias del día. En este sentido, ¿cuál es el reto para los clubes Up?
Seguimos creciendo y mejorando. Tenemos que mejorar en todo lo que implica la informatización del club, ser más ágiles, mejorar la imagen… En todo siempre se puede mejorar y este es el objetivo. Queremos ser pioneros en los cambios y fidelizar.
El factor social, sin duda, es una de las claves del éxito del pádel. ¿Cómo lo trabajáis en vuestros clubes?
El pádel es el deporte rey en socializar, en que haya buen ambiente, en hacer que la gente se conozca… Eso lo tenemos clarísimo y la clave es tener una buena recepción. El bar también es muy importante, ya que es el corazón del club en muchos casos. La gente debe tener una buena experiencia en el club.
Acerca del autor:
