fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Entrevista a Alba Galán: “Nadie me ha preguntado nunca si quería ser jugadora profesional”

Alba Galán anuncia su retirada como jugadora de pádel profesional.

La trayectoria del deportista profesional es corta, pero intensa. Todos sabemos que no es nada fácil llegar a la élite de un deporte, sea cual sea, implicando horas de sacrificio, compitiendo contra uno mismo y contra la competencia.

Un camino largo y con diferentes paisajes -algunos más bonitos que otros-, hasta llegar a la cima, la profesionalización. Llegar a poder vivir de ello sería el objetivo número uno de cualquier deportista aspirante a la élite; y después: ganar, superarse a diario, entrenar sin tregua, día a día. Implicando una rutina exigente que lleva al deportista a avanzar sin pausa, a vivir en una burbuja basada en el esfuerzo, las metas, el éxito. ¿Y después? Después llega el día de la retirada, sin duda, el momento más difícil para todo deportista.

La semana pasada, Alba Galán anunció su retirada como jugadora profesional de pádel. “Cuelgo la pala”, decía la rockera del pádel en sus redes sociales. Tras una vida dedicada al pádel, campeona mundial de menores y de España sub23, campeona absoluta de Madrid y de Europa, con más de 200 partidos en el tapiz azul de World Padel Tour -llegando a situarse en el puesto número 11 del ranking-, la madrileña decide poner punto final a su carrera como jugadora profesional.

Desde La Chiquita hemos podido conversar con Alba Galán. Una entrevista donde Alba nos habla por primera vez desde el punto de vista de ser exjugadora de pádel.

Con ella nos adentramos en la vida íntima del deportista, porque no es oro todo lo que reluce. El momento de la retirada, la gestión de la ansiedad, las lesiones, la competición, la convivencia con las parejas de pádel… Y, finalmente, el día después. Aquel momento que siempre llega, pero que no todo deportista afronta con la suficiente preparación. ¿Qué hará a partir de ahora Alba Galán? ¿Seguirá vinculada al pádel? ¿Cómo ve el futuro del deporte?

PUBLICIDAD Noticias Roba 4

Entrevista a Alba Galán después de anunciar su retirada del pádel profesional

alba galán world padel tourEn primer lugar, muchas gracias por atendernos en un momento tan importante de tu carrera.

No hay de qué… Gracias a vosotros.

Empezamos por el final, o el inicio de algo nuevo… La retirada es un momento que tarde o temprano llega, para cualquier deportista. Sin embargo, es una decisión muy difícil. En tu caso, ¿cuándo decides retirarte? ¿Cómo lo has gestionado?

Llevo bastantes años diciendo que me quiero retirar porque no estaba siendo feliz compitiendo y tenía bastantes problemas de ansiedad. Pero al final te exiges competir, luchar por el ranking, tienes a los patrocinadores que no quieren presionar, pero que piden resultados porque su publicidad está en juego… Y todo esto te lleva a seguir jugando.

¿A qué se debe esta ansiedad que comentas?

La ansiedad me llega por una falta de autoestima que nace hace mucho tiempo, con una pareja con la que no me sentía cómoda y ahí empezaron mis miedos. Hace años me quería retirar, pero encontré a Icíar Eraña, mi psicóloga deportiva, y con ella empecé a controlar la ansiedad en distintas situaciones y a tener menos miedo para seguir creciendo como deportista. Además, cambié todo el equipo, empecé a entrenar con Ángel González y Jesús Canal.

¿Por qué cambiaste todo el equipo? ¿Fue clave para poder continuar?

No cambié todo el equipo porque no fuera bueno, sino porque necesitaba un cambio. Necesitaba frescura y algo diferente que me pudiera ayudar a gestionar la ansiedad y superar mis miedos. Con el cambio de equipo me puse a entrenar muy en serio y encontré un cambio para seguir intentándolo.

Y, finalmente, decides “colgar la pala”. ¿Por qué ahora?

He durado bastante. Finalmente, por las lesiones y por mi cabeza he decidido que ahora era el momento. Ya no por un tema de ansiedad, sino porque veo que me haría muy feliz ser entrenadora y hacer el coaching que hacen mis entrenadore.

¿Qué es lo que más te seduce de ser entrenadora de pádel?

Dar mi punto de vista desde mi experiencia, creo que he pasado por tantos estados y situaciones en el mundo del pádel que sé mucho y puedo ayudar. Puedo ayudar con algo que a lo mejor a mí me faltó en algún momento, he estado arriba y abajo y puedo aportar… Llevo desde los ochos años jugando al pádel.

En tu caso, decides dar el paso porque tienes muy claro qué vas ha hacer y esto te motiva. No obstante, hay muchos deportistas que no lo saben o que no se preparan para ello. ¿Crees que se debería preparar más al deportista para el día después de su retirada?

En el deporte, en general, se empieza desde muy joven y no nos preparan para el después. Hay muchos jugadores que dejan los estudios para entrenar, otros que lo compaginan… Hay gente que hace deporte infelizmente porque no sabe qué hacer después. Existe el miedo de: ¿y si no llego a lo más alto y no puedo vivir de ello? ¿qué podré hacer?…  Es importante pensar y prepararte para la siguiente etapa porque es un momento que, tarde o temprano, llegará. Yo he estudiado INEF, me queda un año, de hecho, lo que me queda es deporte de raqueta, así que supongo que no me resultará muy difícil (Ríe). Compaginar la universidad con el deporte es difícil, pero hay muchas opciones.

Es como un bucle…

Sí. De hecho, Ángel González, mi entrenador, compara el deporte profesional con un tornado. Un tornado que te va cogiendo y metiendo hacia dentro y después es muy difícil salir de él. Yo he tenido el apoyo de mis padres, que siempre me han dejado escoger con libertad, pero es verdad que yo no elegí ser jugadora profesional, sino que fue el mismo deporte que me llevó a ello. Empecé a ser buena, a destacar y acabé como jugadora profesional sin habérmelo preguntado nunca. Nadie me ha preguntado nunca si quería ser jugadora profesional.

«Cuando veo ganar a mi hermano disfruto más que cuando ganaba yo»

alba galán ale galán pádel

Sin duda, a nivel familiar, habéis vivido muy intensamente lo que implica este recorrido hasta ser jugador de pádel profesional, contigo y con tu hermano, Ale Galán. ¿Qué papel juega Ale en la vida de Alba Galán?

El papel de mi hermano es el principal en mi vida. Estoy muy orgullosa, es increíble y confío muchísimo, igual que él conmigo. Hablamos mucho y nos damos consejos deportivos y de la vida en general.

¿Te ha ayudado con la decisión de la retirada?

Como tenemos muy buena relación, siempre nos lo explicamos todo. Yo le planteé que no estaba disfrutando con el pádel y Ale me recomendó acudir a su psicóloga deportiva, que es con quien conecté, Icíar Eraña. Ale siempre es muy positivo y siempre he tenido su apoyo en todo, haga lo que haga.

Destacas mucho la figura de la psicóloga. ¿Crees que se le debería dar más valor a nivel social?

A nivel social mucha gente le tiene un poco de pánico y no debería ser así. Creo que es una entidad a la que hay que acudir, todos en algún momento de nuestra vida, ya que es una ayuda extra que siempre suma.

¿Y en el mundo del deporte?

En el mundo del deporte creo que también todo el mundo debería acudir. Si el que tienen o han tenido no ha funcionado, tienen que cambiar y buscar a otro. Es esencial. Si eres profesional y te quieres dedicar a esto, es necesario. Te diría que más que un entrenador…

Además, el pádel exige mucho a nivel mental…

En el pádel aún es más importante porque es un deporte de pareja. No es un equipo con posibilidad de cambios, ni individual. Tienes que jugar y dar el máximo siempre, estés bien o estés mal porque repercute a tu pareja, a los patrocinadores, al ranking… Es necesario tener la ayuda de un psicólogo.

alba galán pádel

Ahora que hablas de la pareja… Este año hemos vivido muchos cambios, algo que se ha normalizado. ¿Crees que se deberían limitar los cambios y tratar al pádel como un deporte más de equipo? Expertos, como Pol Soto -psicólogo deportivo que colabora en La Chiquita-, o Oriol Moyés -director de la Future Padel Academy- nos hablaban recientemente del mal ejemplo que son estos cambios para los jugadores en etapa de formación.

Estoy totalmente de acuerdo. Como jugadora y entrenadora pienso así, creo que habría que creer más en los proyectos. Cuando empiezas a entrenar con un equipo, el proyecto necesita tiempo, y con dos torneos es imposible que se vean los resultados. Imagínate que ahora, Paquito y Tello rompen después del último torneo porque han quedado fuera de la primera ronda…

Es normal que queden eliminados, es su primer torneo, tienen que conocerse. Además, el cambio ha sido durante la temporada y no han tenido ni pretemporada ni tiempo para acoplarse. Cuando juegas mucho con una pareja, por ejemplo, mi caso con Mari Carmen Villalva, que estuvimos seis años, yo sabía perfectamente qué es lo que ella iba a hacer con cada pelota, entonces es cuando puedes anticiparte y quitar segundos a la jugada.

Yo no creo en ser resultadista, evidentemente compites para ser el mejor y quieres ganar, pero esto necesita un trabajo. Si hay una mala dinámica, no hay comunicación o falta de compromiso entiendo que se cambie, pero deberíamos equilibrar un poco. No te tienes que fijar tanto en la pareja, sino en tu mismo. Esta es mi experiencia.

¿Crees que se podrían poner normas para potenciar los proyectos?

Con todos los circuitos y la profesionalización que antes no había, el pádel está cambiando y todavía va a cambiar mucho más y creo que muchas parejas van a empezar a trabajar con contratos para potenciar los proyectos.

¿Qué tipo de contratos?

Contratos entre jugadores con un mínimo de tiempo de compromiso para hacer que la pareja vaya bien. Por ejemplo, con un mínimo de cuatro torneos. Muchos jugadores quedan colgados y tocados mentalmente por el hecho de no tener una pareja estable…

Hablando de contratos… ¿Qué opinas de la nueva propuesta de World Padel Tour o del hecho de que Premier Padel todavía no tenga circuito femenino?

Personalmente, creo que WPT está haciendo muchos cambios para mejorar el circuito de las chicas. Y Premier Padel está sumando un circuito diferente, otro circuito aparte. Es importante que haya diferentes circuitos, no son competidores sino dos circuitos diferentes en los que los jugadores jugarán, ya sea en uno o el otro. Sobre Premier Padel, supongo que les gustaría sumar a las chicas, pero de momento no han jugado. La Asociación tiene la última palabra, hay contratos de por medio…

¿Te da pena perderte la explosión del pádel como jugadora?

No, no me da pena perdérmelo porque voy a estar, pero de otra manera. Como jugadora ya no estaba disfrutando y lo voy a disfrutar de otra forma. Y también viendo a mi hermano, que lo vivo incluso mejor que si fuera yo. Cuando lo veo ganar me gusta más que cuando ganaba yo.

Para acabar la entrevista, me gustaría preguntarte con qué momento te quedarías de tu carrera como jugadora de pádel.

Me quedaría con el momento en el que gano el mundial de menores porque en ese momento vi recompensado mi esfuerzo en el pádel y el esfuerzo de mis padres y mi familia para que nosotros pudiésemos jugar. Somos una familia humilde y mis padres han hecho un esfuerzo increíble. En el mundial, cuando terminé, le di un abrazo a mi madre que siempre recordaré como el mejor momento de mi vida.

Acerca del autor:

Ícar Lite
Periodista

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4