fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

El pádel, un ejemplo a seguir para el deporte femenino

El pádel se ha convertido en todo un fenómeno a nivel mundial. Un deporte que está en constante crecimiento y que, durante los últimos años, ha vivido un auge realmente significativo. Pero uno de los detalles que lo hace un deporte realmente especial es la alta presencia femenina. Tanto a nivel amateur como profesional , la presencia de mujeres es claramente protagonista y ha influenciado muy positivamente a esta evolución y crecimiento abrumador en el que está inmerso este deporte. Así, aunque aún hay mucho margen de mejora hacia la igualdad de condiciones, el pádel puede ser un ejemplo a seguir en el deporte femenino.

El pádel, un deporte con alta participación femenina

Solo por detrás del fútbol, el pádel ya es el segundo deporte más practicado a nivel nacional. Con más de dos millones de jugadores y jugadoras habituales, el número de gente que se atreve a coger una pala va creciendo día a día. Y, en una buena parte, las mujeres han sido fundamentales para la evolución y el cambio que está haciendo este deporte año tras año. De hecho, si nos fijamos en los distintos clubes de todo el país, siempre es habitual ver a mujeres jugando y disfrutando de este deporte. Además, hay que tener en cuenta que el pádel tiene una característica que en muchas otras disciplinas es indispensable ver. Se trata de la categoría mixta, donde las diferentes parejas están formadas por una mujer y un hombre.

Este fenómeno del cual estamos hablando se ve claramente reflejado si nos fijamos en los números de las fichas federativas, que confirman el potencial que tiene el pádel femenino español. Según los datos de la Federación Española de Pádel (FEP), durante el 2022, se repartieron un total 96.561 licencias alrededor de todo el estado. Y, en este sentido, hay que destacar positivamente la participación femenina. Del total de las casi 100.000 fichas, el 64’8% pertenece a los hombres, mientras que el 35’2% restante lo representan las mujeres. Eso significa que el número de mujeres federadas que juegan a pádel en España se eleva a casi 34.000, un dato realmente significativo.

pádel femenino

Es evidente que, para llegar a la equitatividad total aún queda mucho camino por recorrer y que la cifra está claramente por debajo de la masculina. Pero, sin embargo, estamos hablando de unos datos muy positivos si tenemos en cuenta la cantidad de practicantes que tiene este deporte y, sobre todo, si nos fijamos en la comparación con otras disciplinas.

El éxito del pádel femenino a nivel profesional

Los buenos datos que ha logrado el pádel femenino amateur, con una gran participación que ha alcanzado casi las 34.000 licencias federativas estatales en 2022, al final da sus frutos en canto el pádel profesional. En este caso, ahora mismo España es seguramente la mayor potencia en cuanto al pádel femenino a nivel global. Tanto si nos fijamos en los mejores circuitos mundiales o incluso en las competiciones de combinados nacionales, el país peninsular cuenta con algunas de las mejores jugadoras del mundo.

Si nos centramos en World Padel Tour, encontramos a seis españolas situadas en los primeros puestos del ranking. Estamos hablando de Ari Sánchez, Paula Josemaría, Gemma Triay, Alejandra Salazar, Martita Ortega y Bea González. Pero, más allá de este hecho, también hay que destacar que dentro del top 10, hay hasta 9 jugadoras nacidas en territorio peninsular. Patty Llaguno, Lucía Sainz y Victoria Iglesias son las otras protagonistas, mientras que la argentina Virginia Riera es la única excepción en este caso.

Así, no es casualidad que la selección española haya arrasado en los últimos mundiales disputados. De hecho, las jugadoras del combinado español se han proclamado campeonas mundiales en las últimas 5 ediciones, logrando un total de 8 coronas e igualando a Argentina como el país que más veces ha reinado, con un total de 8 títulos mundiales bajo sus brazos. Un éxito repentino que demuestra el enorme potencial que tiene el pádel femenino.

pádel femenino

¿Y por qué puede ser tan importante este aspecto? Es muy sencillo. Al final, las mejores jugadoras del mundo son el reflejo de muchas niñas aficionadas al pádel que se están iniciando en este deporte. Y, en este caso, no solo en el estado español, sino también por todo el mundo. Un éxito del pádel femenino que no solo lo encontramos a la actualidad, sino que también se traslada a generaciones futuras.

La igualdad en los salarios de World Padel Tour, un paso histórico para el deporte femenino

Cuando hablamos del gran papel de las mujeres en el pádel no solo lo hacemos por su índice de participación a nivel amateur, sino sobre todo porque a nivel profesional ya ha sido capaz de lograr algunos hitos realmente históricos y prácticamente sin precedentes. En este sentido, el pádel puede considerarse un espejo en el que reflejarse para el deporte femenino, que vive un constante desprecio en muchas otras disciplinas que sueñan con una igualdad de oportunidades que ahora mismo parece muy lejos de darse -sí, incluso en el pádel-.

Pero, por suerte, parece que poco a poco la situación va mejorando. De hecho, ahora hace justo un año, el pádel femenino logró el que podría considerarse como uno de sus mayores triunfos a lo largo de la historia. Después de una lucha constante de la Asociación de Jugadoras Profesionales de Pádel, que llegaron a plantarse sin disputar algún torneo como por ejemplo el Campeonato de España, World Padel Tour anunció que las mujeres cobrarían lo mismo que los hombres en todos sus torneos.

GEMMA Y ALE

El anuncio llegó precisamente el pasado 8 de marzo de 2022, en una acción histórica que, según la propia organización, «busca reconocer a las mujeres su auténtico nivel profesional y recompensar su sacrificio que ha supuesto competir en desigualdad de condiciones hasta ahora». Así, la batalla de las jugadoras no solo sirvió para lograr esta igualdad de oportunidades tan deseada, sino también para sacar a la luz las diferencias que había hasta ahora.

Y es que antes de que se igualaran los salarios, las mujeres cobraban un 270% menos que los hombres de forma general. Así, con la nueva regulación, los premios han incrementado hasta un 250% en los torneos Challenger, un 178% categoría Open, un 180% en los Masters y, finalmente, un 160% más en el caso del Master Final. Una situación que salta a la vista, pero que realmente ocurre y de forma mucho más diferencial en otros deportes y muchos otros ámbitos de nuestras vidas.

Acerca del autor:

Pau Alà

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4