fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en el pádel?

En la actualidad el pádel es un deporte que se ha popularizado mucho, debido a ello, también han aumentado las lesiones que este deporte produce.

Es una actividad relativamente sencilla de practicar, por lo que personas de cualquier edad y condición física puedan disfrutarla, no obstante, practicar este tipo de deporte requiere un esfuerzo que puede exponer al cuerpo a sufrir lesiones.

Es importante saber que hay varios factores que favorecen el sufrir alguna de las lesiones que se producen al jugar a pádel

Uno de estos factores a destacar es el condicionamiento físico. La preparación física es muy importante a la hora de prevenir lesiones, un buen estado físico proporciona una mayor fortaleza y resistencia a las lesiones.

El historial de lesiones previas también es un factor para tener en cuenta, ya que una mala recuperación podría ocasionar futuras lesiones en la misma zona.

Y, por último, la fatiga, el cansancio, un exceso de horas realizando la práctica de este deporte, el agotamiento puede causar más y peores lesiones.

Realizar una lista de todas las lesiones típicas del pádel sería complicado, ya que podría ser larga, pero las lesiones más comunes según estudios por orden de frecuencia son:

  • Esguinces de tobillo (17%): Se produce al realizar un mal gesto y llevar a los ligamentos de la articulación a un sobreestiramiento. La lesión ligamentosa del tobillo son los traumatismos mas frecuentes, afectando principalmente al ligamento lateral externo. El grado de lesión de dichos ligamentos marcará el tiempo de recuperación necesario.
  • Epicondilitis (8’5%): También conocida cómo codo de tenista, normalmente se debe por una acumulación de microtraumatismos y movimientos repetitivos de codo. Este tipo de lesión, según estudios, es debido principalmente a una mala técnica de golpeo, un mal grip o un mal uso del material.
  • Rotura muscular de gemelo interno (8’5%): En esta lesión se produce un estiramiento o rotura, total o parcial del gemelo interno a nivel de su unión musculo tendinoso. Se genera por una contracción brusca de este musculo con la rodilla en extensión y el tobillo en flexión dorsal. De este modo, se produce en deportes con arrancada o sprint inesperado y violento.
  • Tendinopatías de hombro (7%): El manguito de los rotadores es un elemento básico del complejo articular el hombro, que se encarga del centrado de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea y también de funcionar cómo estabilizador. En este tipo de lesión se produce una lesión (inflamación, degeneración o rotura) de los tendones del hombro.
  • Tendinopatías de rodilla (6%): la causa más frecuente de este tipo de lesión son los microtraumatismos repetidos por exceso de solicitación articular, es decir, por un exceso de función. Produce un aumento de tensión en el tendón rotuliano que condiciona la lesión del mismo produciendo una tendinitis.
  • Lumbalgias (5’5%): Puede producirse por la asimetría de las piernas, una falta de estabilidad del core o por alto impacto sobre una superficie dura. Estos hechos sumados a movimientos de giros, flexión, extensión y rotación de la columna vertebral conllevan una importante carga en la misma.

A menudo los jugadores de pádel no han practicado deporte en años y lo hacen para empezar a cuidar su forma física y a la vez para divertirse. Este tipo de practicante no se dosifican y además no realizan correctamente el gesto técnico, por lo tanto, se suelen producir lesiones.

Es muy importante, no sólo en el pádel, si no en todos los deportes, la realización de ejercicios de prevención de lesiones.

De forma general, podríamos resumir el trabajo de prevención de lesiones en el pádel en tres apartados distintos:

  • Preparación física y entrenamiento: incorporación de ejercicios preventivos en estas fases. La realización de una buena técnica y agarre de la pala ayudaría en prevenir lesiones. Ejercicios útiles para mejorar la estabilidad del hombro y prevenir así lesiones del manguito rotador.
  • Calentamiento: la realización de un buen calentamiento antes de hacer la actividad. Las evidencias nos indican que el mejor calentamiento es aquel en el que se emplean las posiciones y técnicas del deporte a realizar. Se debería realizar de forma progresiva, de menos a más, para acondicionar el cuerpo y jugar con las mayorías garantías de no sufrir lesiones.
  • Postpartido: vuelta a la calma tras el juego. Realizar ejercicios de estiramientos después de la actividad física para recuperar la musculatura tras el esfuerzo. Pero para mejorar la condición general de elasticidad es aconsejable realizarlo de forma habitual, progresiva y mantenida en el tiempo y no sólo después de la practica deportiva.

A modo de conclusión, aparentemente el pádel es una actividad de bajo riesgo lesivo, pero en la práctica clínica encontramos un número importante de pacientes que practican esta actividad deportiva. La mayoría de las lesiones se producen por una escasa preparación física o por falta de técnica. Por ello, el entrenamiento, la preparación física y la fisioterapia pueden ser muy útiles a la hora de prevenir lesiones y aumentar la técnica deportiva.

En caso de jugar y presentar dolor se recomiendo acudir a un traumatólogo deportivo lo más pronto posible, ya que la mayoría de las lesiones tienen un mejor pronóstico si el diagnóstico se realiza de forma prematura.

Autores: Dr. Ferran Abat, Miriam Moreno

Acerca del autor:

Ferran Abat
Traumatólogo deportivo. Fundador y director médico de ReSport Clinic, un centro avanzado de traumatología deportiva interdisciplinaria en Barcelona. Instagram Ferran Abat

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4