La víbora es un golpe característico del pádel, útil para definir las jugadas y utilizado por los jugadores de un nivel intermedio o alto. Por lo que, si te inicias en el pádel, no debes preocuparte si no lo sabes ejecutar o si no has escuchado su nombre antes.
Cuando hablamos de una víbora, los más fanáticos de este deporte, seguramente, pensamos o visualizamos directamente el golpe de pádel: su efecto, su intención ofensiva, su profundidad… ¡Devolver una víbora no es tarea fácil!
Si bien esto es cierto, y normal, su nombre evidentemente hace referencia a la subfamilia de serpientes, Viperidae. Las víboras son famosas por su veneno, probablemente el más potente entre los animales presentes en Europa. Se caracterizan por poseer un par de colmillos largos que se retraen contra el paladar cuando la boca está cerrada y cuando esta se abre, se ponen rápidamente en posición de atacar a la presa, para inyectar un veneno mortal que ataca la sangre y los tejidos. Salvando las distancias, la víbora del pádel también busca atacar a la presa con golpe mortal.
En la Chiquita Pádel descubrimos cómo hacer una víbora de la mano de Fede Vives, director de la sección de pádel del Real Club de Tenis Barcelona y de la Royal Padel Academy.
Cómo hacer una víbora correctamente
A diferencia de la bandeja, la víbora es un golpe mucho más agresivo que nos puede servir para definir la jugada sin hacer un remate plano, ya sea por nuestra posición o porqué tampoco tenemos la suficiente fuerza como para devolver la pelota a nuestro campo. Con la víbora buscamos un golpe profundo, con el cual la bola rebote con poco ángulo y quede casi rodando por el suelo, dificultando la devolución del rival.
- Partiendo de la posición de espera de ataque, con la pala a la altura del pecho, la preparación de la víbora es un poco más larga porque es un golpe agresivo.
- Nos perfilamos de lado y preparamos la pala detrás de la cabeza, haciendo los pasos de ajuste de lado. Con el otro brazo siempre marcamos la dirección y el punto de impacto.
- Cuando nos llega la pelota, hacemos un “swing” más largo y buscamos la pelota con el brazo completamente extendido lateral por encima del hombro para acelerar y dar velocidad. El punto de impacto está al costado, separado de la línea del cuerpo y a la altura de la cabeza. El objetivo es dejar bajar un poco la pelota para que entre con menos ángulo y el bote sea más bajo.
- Después de golpear la pelota, acompañamos el movimiento rotando el cuerpo hacia delante, siempre en dirección al recorrido de la pelota para transferir bien el peso y mejorar la inercia.
Acerca del autor:
