Agus Tapia y Arturo Coello son, sin ninguna duda, la pareja del momento. Con 3 triunfos en los 3 torneos disputados en World Padel Tour, los dos jóvenes amenazan con fuerza la hegemonía de Juan Lebrón y Ale Galán, que parece que este 2023 van a tener una competencia feroz. De hecho, los número 1 ya han caído en dos finales ante sus nuevos rivales en lo que llevamos de año. La última, fue este pasado domingo en el Chile Padel Open, un triunfo muy trabajado por parte de Tapia y Coello que hoy analizamos gracias a las estadísticas avanzadas que nos ofrece Padel Intelligence, la herramienta ideada por Vianney Dubois.
La final del Chile Padel Open 2023: un partido que se decidió en los puntos importantes
Con el gran nivel al que nos hemos acostumbrado durante las últimas temporadas, cada vez es más habitual ver partidos de pádel realmente igualados que se acaban decidiendo por pequeños detalles. Pues bien, en este sentido la final del Chile Padel Open no fue una excepción. Excepto en algunos momentos puntuales, ninguna de las dos parejas fue capaz de llevar la iniciativa en el juego. Una monotonía que se rompió en los puntos importantes, en los que Tapia y Coello jugaron con determinación y supieron resolver con más clarividencia que sus contrincantes. De hecho, la simetría entre ambas parejas fue evidente, aunque cabe añadir que la polémica ayudó a los número 1 a igualar el encuentro. Justo en el momento en el que Agus y Arturo más estaban dominando, el error arbitral condicionó claramente en el devenir del partido, que cambió claramente de dinámica.
Pero sin dar más bombo a la polémica, lo que realmente rompió la igualdad y decantó la balanza hacia al lado del argentino y el español fueron los puntos determinantes. Si durante gran parte del choque ninguna de las dos parejas finalistas fue capaz de marcar las diferencias, en los momentos más importantes sí que vimos un claro dominador. Tanto en la pegada como en los errores no forzados, Agus Tapia y Arturo Coello estuvieron mucho mejor que los número 1, sobre todo en los puntos de oro. En este caso, Agus y Aturo lograron un total de 5 winners por solo 1 error forzado, mientras que los número 1 no lograron ni un solo punto ganador y, en cambio, sí que cometieron un error no forzado. Una estadística que también resalta en los puntos de break, ya sea tanto a favor o en contra, donde la joven pareja fue claramente superior: 9 winners a su favor, por solo 4 del contrario. El único apartado en el que salen victoriosos Lebrón y Galán es en la única situación de tie-break que se dio, que permitió a los campeones llevarse el segundo set e igualar el partido.
Un aspecto que determinó claramente el resultado del partido. De hecho, pese a la derrota, en las estadísticas generales fueron Juan Lebrón y Ale Galán quien se llevaron el cómputo global de puntos (98 a 96), aunque también en parte gracias al segundo set. Una situación muy pareja que se repite en el caso de los winners (55 a 54 a favor de los número 1), en los errores no forzados (29 a 27 a favor de Tapia y Coello) o en los fallos provocados (14 a 15). En cambio, donde sí podemos ver una diferencia más notoria fue en los puntos de break, donde Tapia y Coello lograron el doble que sus rivales en el mismo número de oportunidades (4/9 para el argentino y el español por el 2/9 de Lebrón y Galán) y, sobre todo, en los puntos de oro, con un 1 a 6 a favor de los ganadores en tierras chilenas.
Tapia y Coello lograron hacer dudar a Juan Lebrón
Sin duda alguna, Juan Lebrón es uno de los jugadores más determinantes del mundo. Con su gran capacidad defensiva, su lectura del juego y su contundencia en el remate, ‘El Lobo’ es uno de los perfiles más completos que nos encontramos en el circuito. Por eso mismo, Agus Tapia y Arturo Coello lograron en la final del Chile Padel Open algo realmente complicado como es incomodar a Lebrón, que claramente fue el jugador más irregular del encuentro. El andaluz fue el único de los cuatro protagonistas que no fue capaz de sumar más puntos ganadores que errores, algo poco habitual en él. Durante todo el partido Lebrón se fue hasta los 25 winners (el que menos), exactamente el mismo número de errores que cometió -16 de ellos no forzados-. En cambio, ‘El Lobo’ sí que fue el que más asistencias brindó, con un buen registro de 12.
Por otro lado, los número 1 trataron de minimizar a Agus Tapia, después de que en el último choque entre ambos el argentino hiciera mucho daño. En este sentido, Lebrón y Galán trataron de buscar más a Arturo Coello, que a diferencia de otros partidos tampoco pudo ser tan determinante con su remate. Sobre todo, fue el madrileño, quien abusó más de el golpe en paralelo: un 59% de sus golpes fueron dirigidos hacia el vallisoletano. En cambio, Lebrón trató de buscar más el globo sobre el argentino, aunque en este caso la estadística es mucho más pareja: 48% para Coello y 52% para Tapia.
La fiabilidad en el servicio, un aspecto a destacar en la final del Chile Padel Open
Otro de los elementos a destacar de la final del Chile Padel Open fue la fiabilidad en el servicio de ambas parejas. De hecho, a lo largo de todo el partido tan solo vimos 6 puntos de ruptura. Los números hablan por sí solos, con datos realmente positivos en el saque por parte de los protagonistas. El más destacado en este apartado fue Juan Lebrón, con el 78% de puntos ganados en su servicio. Unos guarismos muy parecidos a los de Agus Tapia, con un 73%, y también Galán, con un 69%. El último fue Arturo Coello, que con un 65% también firmó unos muy buenos números.
La valoración de Vianney Dubois, creador de Padel Intelligence
Esta es la valoración general de la final del Chile Padel Open 2023 por parte de Vianney Dubois, creador de Padel Intelligence:
«Por supuesto, la historia principal de la final siempre serán los extraordinarios acontecimientos del final segundo set que obligaron a Agustín y Arturo a ganar el partido dos veces. Y, naturalmente, tuvo un enorme impacto en el partido, rompiendo momentáneamente el impulso positivo de Tapia y Coello, y devolviendo a Lebrón y Galán al partido.
Pero, si miramos más de cerca, la historia de esta increíble final fue la de la fuerza mental en los puntos importantes, los fallos en el smash y los saques excelentes. En general, fue un partido de gran calidad, con casi el doble de puntos ganadores que de errores no forzados (109 frente a 56). Y esto fue así para los cuatro jugadores, que terminaron con estadísticas muy similares. Por supuesto, en un partido tan igualado, la diferencia sólo podía deberse a pequeños detalles«.
Acerca del autor:
