fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Análisis de las finales del Vienna Padel Open con Padel Intelligence

El Vienna Padel Open no dejó un domingo de finales con dos parejas muy dominadoras. Por un lado, Tapia y Coello volvieron a ser claramente superiores a ‘Los Superpibes, a los que vencieron por un doble 6-3. En el cuadro femenino, Ari Sánchez y Paula Josemaría se vengaron de Bea González y Delfi Brea por todo lo alto. Analizamos los triunfos de los números 1 en el Steffl Arena con Padel Intelligence, la herramienta de estadística avanzada ideada por Vianney Dubois.

La final femenina del Vienna Padel Open, un duelo con dos caras muy distintas

La final femenina del Vienna Padel Open tuvo dos protagonistas evidentes, Ari Sánchez y Paula Josemaría. Las número 1 se vengaron de Bea González y Delfi Brea, que en la última cita en Copenhague acabaron con la increíble racha de cuatro torneos ganados por parte de la catalana y la extremeña. Pero aunque el 6-3 y 6-1 parece indicar que fue un encuentro fácil para las campeonas, al menos durante el primer set no fue ni mucho menos así. Un partido de dos caras que arrancó más igualado, pero que se fue decantando cada vez más hacia el lado de Ari y Paula.

Vienna Padel Open

Los datos de las cuatro finalistas afirman este hecho. En la primera manga, los números de ambas duplas fueron más parecidos, aunque prácticamente todos los apartados estadísticos cayeron del lado de las ganadoras. Sánchez y Josemaría sumaron más puntos (28 a 21), se impusieron en los dos puntos de oro disputados, lograron el doble de winners (14 a 7) y golpearon primero gracias a los dos breaks que convirtieron. Por su lado, la argentina y la malagueña solo se impusieron en el campo de errores forzados (3 a 6).

final Vienna Padel Open

Pero en la segunda manga la situación ya cambió por completo. Las número 1 se fueron hasta los 27 puntos, por solo 10 que sumaron Bea y Delfi. Un patrón que se repite también en breaks (2 a 0), winners (11 a 6) y errores cometidos (4 a 16). Una superioridad abismal con la que acabaron cerrando la final con una actuación admirable.

Una diferencia notoria a nivel individual

Más allá de la diferencia global entre las dos parejas finalistas, los cierto es que a nivel individual también se puede notar claramente la diferencia. Ari y Paula estuvieron en registros positivos en cuanto a la comparativa entre winners y errores, mientras que en Bea y Delfi se dio todo lo contrario. Una situación que se dio en parte por el buen planteamiento colectivo de las número 1, pero que también evidencia que a nivel personal estuvieron mucho más acertadas.

Lo más destacable por parte de la catalana y la extremeña fue la seguridad que mostraron en su servicio, ya que ni tan solo cedieron ni una sola opción de break a sus contrincantes -algo que es realmente poco habitual en el pádel-. Pero más allá de este aspecto, lo cierto es que las líderes del ranking World Padel Tour y la Race jugaron a muy buen nivel. Paulita Josemaría fue la finalista que más arriesgó, aunque le salió bien. La de Moraleja fue la que más winners logró, con un total de 16. Una cifra superior a los 12 fallos -11 de ellos no forzados- que cometió. Por su lado, el número de puntos ganadores de Ari fue menor (9), pero lo más remarcable es que fue claramente la más regular sobre el 20×10. La de Reus solo cometió 6 errores durante todo el encuentro. Pero, por si fuera poco, ninguno de ellos fue error propio, sino que fueron provocados por la pareja hispano-argentina.

En cambio, no fue el día para las campeonas del Open de Dinamarca. Delfi Brea se quedó en solo 7 winners, mientras que cometió 10 errores. Sin embargo, fue la segunda que menos fallos no provocados perpetuó solo por detrás de Ari Sánchez. Sin embargo, la que sí que estuvo claramente alejada de su nivel habitual fue Bea González. Con un total de 6, la malagueña fue quien menos puntos ganadores sumó (algo extraño por su estilo de juego). Por el contrario, fue claramente quien más errores protagonizó. 20 fallos totales, de los cuales 18 no fueron provocados. Bea pasó de ser la mejor jugadora sobre la pista en el último precedente entre ambas duplas a tener una actuación para olvidar. Mérito total y absoluto de las número 1, que fueron capaces de llevarle hasta su límite.

Tapia y Coello volvieron a pasar por encima de Los Superpibes en Viena

Nueva final entre Agus Tapia y Arturo Coello y ‘Los Superpibes’, que en esta ocasión volvieron a ser aplastados por el gran dominio que mostraron los número 1 sobre la pista. Un encuentro que ya se ha convertido en todo un clásico durante las finales, constituyendo así una gran rivalidad sobre la pista. En las últimas citas Stupa y Di Nenno habían sido capaces de ponerlos contra las cuerdas, pero en el Vienna Padel Open volvimos a la dinámica de inicios de temporada, con un triunfo realmente cómodo para el vallisoletano y el ‘Mozart’ de Catamarca.

En cuanto a los apartados estadísticos, la superioridad de Tapia y Coello se ve claramente reflejada -sobre todo en el primer set-. Los número 1 sumaron más puntos de una forma evidente (57 a 42), fueron más precisos a la hora de cerrarlos (36 winners a 27) e incluso fueron más precisos, cometiendo menos errores en el cómputo general (aunque en los no forzados sumaron uno más que sus rivales.

final Vienna Padel Open

Pero, como decíamos, las estadísticas son muy distintas en la segunda manga. El tramo final fue claramente más igualado, aunque en este caso Tapia y Coello supieron gestionar mucho mejor los momentos calientes. Por ejemplo, fue absolutamente significativa la diferencia de efectividad en las ocasiones de break. El argentino y el español transformaron las 3 oportunidades que tuvieron, mientras que ‘Los Superpibes’ tuvieron más opciones pero solo concretaron una de ellas (1 de 4). E igual ocurrió en el único punto de oro que se jugó durante el duelo, que acabó cayendo del lado de los ganadores.

Una estrategia que no acabó de funcionar

Conscientes de que las condiciones de la pista eran ligeramente más rápidas que en los dos últimos torneos disputados (Vigo y Copenhague), Stupaczuk y Di Nenno siguieron una estrategia muy evidente. Los albicelestes trataron que Coello y su gran capacidad pegadora intervinieran el mínimo posible, buscando mayoritariamente a Agus Tapia. En este sentido, Stupa optó más por el cruzado hacia el argentino (53%) que por el paralelo (47%). Una diferencia que aún es mucho más amplia en el caso de Martín, que buscó el paralelo en el 58% de las ocasiones para evitar al vallisoletano. Un patrón que se repite en el caso de los número 1, aunque buscando más el golpe cruzado.

Una estrategia inteligente que, evidentemente, logró que Arturo fuera mucho menos protagonista que en la gran mayoría de los precedentes que hemos visto entre ambos esta temporada. El de Valladolid se quedó en solo 13 winners (una cifra baja para él), mientras que consumó 10 errores. Sin embargo, sí que apareció la mejor versión de su compañero, Agustín Tapia, que en el Steffl Arena de Vienna tuvo que tirar del carro y se proclamó MVP de la final. El ‘Mozart’ de Catamarca se fue hasta los 23 puntos ganadores, mientras que solo hizo 4 fallos no provocados durante todo el choque.

Por el otro lado, también tuvo un papel muy relevante Franco Stupaczuk, que acabó firmando 17 winners en solo 8 errores (4 de ellos no forzados). El único que acabó en términos negativos fue Martín Di Nenno, que fue claramente castigado por sus rivales hasta ponerle en una situación límite. El jugador argentino fue quien más fallos cometió (13) y, por el contrario, quien menos puntos ganadores anotó.

Acerca del autor:

Pau Alà

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4